El mundo de los medicamentos.
Los medicamentos son sumamente necesarios, incluso indispensables. Debemos conocer diferentes aspectos sobre ellos. De eso se trata este Blog, donde aprenderás muchas cosas anecdóticas, entretenidas, serias y otras muy útiles.
Los medicamentos, yerbas y pociones en el Chile Colonial.
Los medicamentos en la Colonia.
- En 1566 se creó el Protomedicato, institución que administraba licencias para Médicos, Cirujanos Barberos, Comadronas y Boticarios. Un dato interesante, es que el Rey Felipe II en 1579 decía «Es mi deseo que mis vasallos gocen de larga y sana vida», hacía mención de su preocupación, señalando que, los precios de las pociones, bálsamos, menjurjes, aguas, tablillas y píldoras fuesen los adecuados.
- Para los boticarios, se exigía conocimientos del Latín, curso práctico con algún boticario certificado y saber las Farmacopeas Galénica y de Dioscórides.
- La boticas de los Jesuitas, institución emblemática fundada en 1647, contenía en su amplio dispensario numerosos productos como:
- – Aceite de María
– Aceite de Vulpino (extraído de zorros)
– Agno Casto (para tener deseos puros)
– Distintos tipos de aguas, incluida el agua de las Carmelitas
– Antimonio diaforético (antipirético)
– Bálsamo anodino (analgésico tópico)
– Bálsamo de cachorros (a base de perros recién nacidos)
– Castóreo (extraída de castores) Útil en casos de histeria.
El comienzo y desarrollo de la industria farmacéutica en Chile
- En 1837 se fundó la primera industria boticaria en Chile, empresa que derivó en la Farmoquímica del Pacifico. Por décadas, regalaron el Famoso Anuario, con sus medicamentos, historias, chistes y almanaque de hechos importantes.

Portada de edición 1943
- En 1896, se creo el Laboratorio Chile con el propósito de fabricar medicamentos.
- En 1954 se construyó el Bacteriológico, frente al estadio nacional, para fabricar la Penicilina en Chile, medicamento derivado de un hongo el Penicillinum. El año 1973 se suspendió la producción. La Penicilina fue invento de Alexander Fleming.
Medicamento en la actualidad.
- En Chile, hay numerosas empresas o conglomerados de empresas nacionales y extranjeras que comercian productos farmaceúticos.
- Están las que desarrollan en sus casas matrices nuevos productos son la industria de investigación e innovación, otras copian, mientras hay las que maquilan, envasan etc.
- Es decir, un abanico muy amplio de capitales involucrados, investigación, intermediarios o simple mercadeo.
- Existen las Droguerías y Farmacias autorizadas que pueden elaborar Recetas Magistrales, estas son prescripciones especificas para un determinado paciente, como por ejemplo: «pastillas para adelgazar» o «cremas para la caída del pelo», por ejemplo.
- Los Medicamentos Oficinales, son elaborados bajo la supervisión de Químico Farmacéutico en una determinada farmacia o droguería autorizada y comercializada bajo su marca.
- Además, en Chile se fabrican Medicamentos Homeopáticos con presencia desde 1935. Son económicos y útiles según sus numerosos consumidores.
¿En que se diferencia el medicamento «de marca», el Genérico y el Bio equivalente?
- El laboratorio que desarrolla el medicamento y lo fabrica lo vende como el original y para el público es «el de marca«. Casi siempre es el más caro.
- El medicamento elaborado con estándares específicos y con los test correspondientes son los Bio equivalentes y tienen la misma acción y potencia del original. Se reconoce por la franja amarilla.
- Los genéricos, son medicamentos que no cumplen las exigencias antes señaladas, muchos de ellos pueden ser buenos, pero otros no tanto. Incluso como estrategia, pueden ser nada de económicos. Estos, no llevan la franja amarilla.
¿Cuál es el panorama actual de las Farmacias en Chile?
- La historia de las Farmacias en Chile se remontan a los albores de la patria, estaban las boticas y dispensarios oscuros, húmedos, donde se elaboraban los productos.
- Siempre, desde tiempos del Protomedicato la autoridad intentó regular los horarios de atención y exigir la presencia de un boticario.
El inicio del estudio de Farmacia en Chile.
- En 1833 en el Instituto Nacional, se dictó el primer curso llamado «Clase de Farmacia», entonces empezaron a prosperar los farmacéuticos que eran dueños de sus pequeñas y otras no tan pequeñas farmacias. Estas lucían grandes estanterías de buena madera con cajas cuidadosamente rotuladas.
Las farmacias en la actualidad.
- En la actualidad, están las cadenas de Farmacias, en Chile son tres y concentran la mitad del mercado de medicamentos. El modelo de negocio es sumamente exitoso, hay una, en casi en todas las equinas de los barrios pudientes y escasean en los periféricos. Su distribución es principalmente comercial. Utilizan potentes programas computacionales, como buenos descuentos para adultos mayores o por afiliación a determinada Isapre, también regulan precios según el día e incluso consideran horas puntas y valles.
- Amplias, luminosas, huelen a higiene, con góndolas bien abastecidas, son atractivas para el público. Tienen todo tipo de productos, cosméticos, de higiene, equipos médicos menores como aparato de presión, pesas etc. además de una completa y abastecida lista de medicamentos.
- La autoridad puso ojo y actuó cuando en el 2007 se coludieron, elevando el precio a más de 200 medicamentos, parece que aprendieron la lección, al menos se ven más contenidas.
Las otras Farmacias.
- Hay una cadena de farmacia de origen Mexicana de medicamentos más económicos sin el perfil de las anteriores y que se ubican en áreas más populares.
- También las Homeopáticas Hahnemann y La Knop.
- Los hospitales y servicios públicos de salud, acceden a la canasta del Cenabast (Central nacional de abastecimiento) con 960 medicamentos con un promedio de un 40% menos de costo comercial a público, estas instituciones los utilizan en su diario ejercicio que incluye el listado de los medicamentos GES.
- Las Farmacias Populares, nacieron en la polémica política, pero como buena idea se replicaron bajo otros nombres, Farmacias Comunales, Farmacias Vecinales. Tienen precios de fármacos más bajos y algunos mucho más bajos. Se abastecen en compra directa a los laboratorios y del Cenabast que es una empresa del estado como ya señalamos y que licita fármacos por volumen.
- Tienen una lista de medicamentos algo reducida, pero es tarea pendiente del Cenabast, como ente comprador ampliar permanentemente la lista de fármacos.
- No es justo hablar de Farmacias sin referirse de las de Barrio que sobreviven y que muchas veces a pesar de no comprar por volumen tienen precios más justos. Se ubican en zonas, donde las cadenas no lo encuentran atractiva.
Panorama del precio de los medicamentos en Chile
Veamos que ocurre por ejemplo con la fluoxetina. Se indica en la depresión, trastornos obsesivos-compulsivos como ansiedad por comer.
- Precio en Chile Prozac, el original del laboratorio Lilly (28 comp.) $51.726 (precio en una de las cadenas)
- Precio del Actan, (Fluoxetina) (30 comp) entre $20,750 y $17.000. Es un Bio equivalente de «marca comercial de laboratorio chileno»
- Precio Fluoxetina Bio equivalente $1.279 (20 comp) precio en una de las cadenas.
- Precio Farmacia Popular $351 (20 comp) no se especifica si es Bio equivalente.
Otro ejemplo: Telmisartan/amnodipino 80/5. se usa para la hipertensión arterial
- Precio laboratorio «de marca» Micardis $40.954 (28 comp) (precio en una de las cadenas)
- Precio Micardis (28 comp )el mismo, también el «de marca» $26. 590 (precio en una Farmacia Comunal)
- No hay Bioequivamente, porque el Telmisartan es marca registrada no liberada por el laboratorio que la desarrolló.
- Precio en España del Micardis 80/5 el mismo que se vende en Chile 19.97 Euros ( 1 Euro= 893 pesos) vale $ 17.833 pesos.
¿Cuál es el futuro de los medicamentos?
- El cambio puede ocurrir cuando los medicamentos sean generados en impresoras 3D. Para empezar a entender el problema, debes saber que todos los medicamentos actuales están formulado en dosis para adultos hombres caucásicos de 70 kilógramos.
- Las mujeres con 50 kg y los hombres de 90 kg se les receta por lo general las mismas dosis. Por ejemplo. una «pastilla para dormir» Zopiclona de 7,5 mg.
- Otro punto importante son las diferentes tabletas y comprimidos que el paciente debe consumir durante el día, con la disminución al cumplimiento.
- Con el desarrollo de medicamentos de liberación programada inteligente, en el futuro puede que la persona tome solo una cápsula impresa en 3D en vez de tres medicamentos que contengan por ejemplo T4, 71 mg Metformina 900 mg y Zopiclona 8,4 mg.
- Ponemos por ejemplo, a nuestra paciente, Constanza que se tomó el comprimido 3D a las 7 de la mañana. El T4 se absorbe de inmediato, la Metformina con el almuerzo y la Zopoclonaa las 23 horas, todas en dosis totalmente personalizadas y como los medicamentos son ultra refinados, el comprimido será pequeño.
- si usted cree que es ciencia ficción, le comento que ya se comercializa el primer medicamento por impresión 3D, es el Spritam se usa para la epilepsia y se expende en dosis personalizada.
Mi opinión como médico
- La investigación de nuevos medicamentos es muy necesaria, de ahí la importancia de la protección de las patentes, pero reguladas en forma justa bajo una óptica sanitaria-social. En la actualidad, en promedio, en el mundo el producto original se comercializa en el mercado protegido por la patente de exclusividad durante alrededor de 10 años.
- La automedicación en particular de los antibióticos, ha generado la aparición de cepas resistentes producto de uso inadecuado, dosis insuficientes o tiempos insuficientes. El panorama a futuro es incierto, porque no se ven a corto o mediano plazo nuevas moléculas realmente innovadoras. La población debe ser educada y la venta más controlada, en las ferias se vende por ejemplo, el Ciprofloxacino incluso vencido. La automedicación la abordo el el tema » el dolor menstrual invalidante»: https://medicared.cl/el-dolor-menstrual-invalidante-que-debemos-hacer/
Continúo opinando
- La comercialización de los medicamentos, tiene que incluir la mirada sanitaria-social. Las cadenas han bajado precios por presión de las Farmacias Populares, Vecinales, Comunales pero continúan atacándolas con o sin razón.
- Serán Clínicas y Hospitales, los primeros en producir medicamentos impresos y cuando los costos de la tecnología disminuyan, habrán más actores calificados que masificarán su producción para beneficio de todos.
- Los medicamentos deben ser almacenados en casa en sus cajas, ver las fechas de vencimiento, no al sol directo y temperatura no mayor de 28 grados. En el refrigerador entre 2 y 8 grados. y recuerda, siempre lejos de los niños.
- Finalmente, aconsejo leer ese molesto folleto de letra chica donde aparecen las contraindicaciones y advertencias. Los visitadores médicos, poco advierten sobre este punto y nosotros, los médicos no siempre los leemos.
- Este artículo es parte de nuestro Blog sobre temas médicos y vida saludable, es un aporte de MedicaRed.cl a la comunidad. Cada publicación contiene rigurosa información científica sin olvidar el aporte de la medicina complementaria. El Autor responsable es el Doctor César Krug médico director de MedicaRed.cl.
Si te gustó te invitamos a ingresar a www.MedicaRed.cl y clic en Blog. Hay una buena variedad de temas, Medicared.cl es una plataforma de Telemedicina. Disponemos de médicos empáticos y preparados. Nuestra ayuda telefónica es de excelencia. siempre te ayudará si tienes dudas o dificultad para agendar.
www.medicared.cl fono ayuda: 959 82 2122
Enlaces de interés:
https://medicared.cl/
http://www.ceprofar.com.ar/2020/01/21/la-farmacia-en-chile/
https://www.cenabast.cl/