Qué es la alergia de la primavera
- La alergia de la primavera es, como toda alergia, una respuesta intensa de tu sistema inmunitario a una sustancia llamada alérgeno que está en contacto con tu organismo. La respuesta puede ser leve o muy intensa y en algunos casos incluso mortal. Por ejemplo, picada de abeja, o reacción a la Penicilina.
- Las alergias de primavera son bastante comunes pero en general no son graves.
Cuáles son las alergias más comunes
- El polen y las picaduras de abejas son las alergias de la primavera más comunes. Durante el resto del año, son los ácaros, la alergia al látex, ciertos alimentos y medicamentos.
- En la Primavera, aumentan las alergias porque crecen las flores que contienen polen para su reproducción; los insectos y el viento los dispersan y producen alergias de primavera que afecta principalmente el aparato respiratorio.
- Los ácaros abundan en las alfombras, edredones, colchones almohadas, juguetes de peluche. Se alimentan principalmente de la descamación humana, producen picazón, rinitis, asma y sarpullidos.
- La alergia al látex suele ser más severa cuando hay alergia también a la papaya. El látex es un derivado del caucho y comparte cierta genética con la papaya. El látex se usa ampliamente en medicina, como sondas y guantes. También los preservativos son en general de látex, produce alergia de contacto con irritación y dolor.
- Alergia a los medicamentos, pueden ser muy severos incluso mortal. Esta reacción se llama anafilaxia. Por suerte es muy infrecuente. La gran mayoría produce reacciones leves a moderadas. No se debe confundir con la interacción medicamentosa, que es cuando dos medicamentos se usan juntos. La ficha de indicaciones y advertencias indican cuales son los medicamentos que no deben asociarse.
- Los medicamentos que con más frecuencia producen alergias son: anticonvulsivos (lamotrigina), yodo usado como medio de contraste radiológico, penicilina y derivados, sulfamidas y la aspirina.
Qué otras sustancias pueden producir alergias
- Huevo, mariscos, maní, soya, pescado, cereales con gluten, leche y derivados por la lactosa. También en la pera, manzana, ciruela y papaya.
- El vino por uso de sulfitos durante su elaboración.
¿Es cierto que han aumentado las alergias?
- Sí, efectivamente han aumentado las alergias principalmente por 3 causas: por cambio de hábitos alimenticios, por la contaminación y por el cambio climático. ahora explico porqué.
- Hábitos en la alimentación: El creciente uso de alimentos en conserva que contienen dióxido de azufre y sulfitos, se encuentran por ejemplo, en las papas fritas en bolsas, en los zumos de fruta, en el vino, en la cerveza, en las bebidas gaseosa que contienen colorantes en especial el rojo y amarillo elaborados con tartrazina. La alergia alimentaria produce picazón, dolor de estómago e hinchazón.
- Cambio climático: La alergia a la primavera aumenta por el cambio climático. En comparación con 1990 la temporada del polen parte 20 días antes y se prolonga 8 días más. Las zonas de la montaña con nieve, ideal para los alérgicos son cada vez más escasas a igual que los bordes costeros con brisas marinas limpias.
- La contaminación: La polución afecta principalmente el aparato respiratorio y aumenta las alergias. El aumento del dióxido de carbono y de material micro particulado en la atmósfera. El primero por cambio climático y el segundo por faenas humanas como elaboración del cemento, de la explotación de canteras industriales y por la minería a tajo abierto.
Cuán grave puede llegar a ser una reacción alérgica
- La alergia a la primavera por al polen al igual que los ácaros o los alimentos, suelen ser muy molestos, dado que se pueden presentan con estornudos, escurrimiento líquido nasal, picazón, irritación de la piel o de los ojos, dolor de estómago, son por lejos los más comunes pero no mortal.
- Es totalmente diferente a la reacción anafiláctica que puede llegar a ser mortal por edema de la vía respiratoria con obstrucción total o por pérdida de la presión arterial. Puede ser causada por picadura de abeja, por alimentos como el huevo, nueces o pescado. También con un fármaco como la penicilina, las sulfamidas, antiinflamatorios, el yodo como medio de contraste en radiología e incluso vacunas.
- El shock anafiláctico puede tener como antecedente una reacción alérgica grave. En estos casos se mide en sangre una sustancia llamada triptasa (dura 3 horas en la sangre). Las personas deben recurrir a un médico alergólogo o a un dermatólogo para aplicar test cutáneos, exámenes de sangre como el IGM, el igE, además de otros.
Tratamiento de las alergias de la primavera
- Es común encontrar en las casas de las personas alérgicas, en especial los alérgicos en la primavera, antihistamínico como la clorfenamina maleato, loratadina o cetirizina así como el salbutamol para las reacciones asmáticas.
- En los casos de reacciones anafilácticas estos medicamentos no salvan vidas, sí la adrenalina y la cortisona endovenosa además del oxígeno. Para efectos prácticos estos pacientes deben tener a mano siempre adrenalina (epinefrina) que se administra intramuscular. También pueden ser útiles, los corticoides intramuscular.
Mi opinión como autor médico de este Blog
- La flora bacteriana intestinal es clave en nuestra inmunidad y su perturbación favorece las alergias, los probióticos pueden ayudar, pero no son medicamentos. Hay un campo amplio para investigar. Pero queda claro que el abuso de antibióticos causan desequilibrios de las bacterias que normalmente tenemos en el intestino. Utiliza los antibióticos siempre por indicación médica.
- La OMS, es decir la organización mundial para la salud, dice que para el año 2050 el 50% de la población sufrirá algún tipo de alergia por el cambio climático y la contaminación, en particular alergia en la primavera.
- Si en casa hay un caso de alergia grave o ha tenido un episodio anafiláctico, se debe tener dos ampollas de Epinefrina y dos jeringas con aguja. Es una medida de muy bajo costo y que puede salvar una vida. Cuesta alrededor de 1.200 pesos cada una, la produce el laboratorio Biosano y requiere receta simple. En caso de un episodio de anafilaxia se usa intramuscular y frente a la emergencia, cualquier persona puede aplicarla en el antebrazo o muslo. La única precaución, es asegurarse que no estemos en un vaso sanguíneo. Incluso se puede auto inocular. Actúa entre 5 a 10 minutos y su acción dura aproximadamente 4 horas. A veces se requiere de una segunda dosis.
Más opiniones del autor
- Las personas muy alérgicas no deben tener alfombras, aspirar en vez de barrer, usar paños para el aseo y no plumeros. Cuando sopla viento tener cerradas las ventanas. No tener mascotas, sacudir fuera de casa los edredones y almohadas o mejor meterlas en la secadora de ropa y aplicar calor.
- Los antihistamínicos son muy útiles, usar la clorfenamina en la noche, porque produce sueño. De día la loratadina. También hay antihistamínicos naturales, como la cebolla y el yogur natural.
- El mejor lugar para vivir son los ambientes rurales, lejos de los contaminantes de la ciudad. En especial para los alérgicos en la primavera, el ideal son los lugares donde llueve más, como en el sur de Chile y mejor en la zona costera por la humedad, así atenúan el efecto del polen.
- https://www.pasadenahealthcenter.com/es/family-healthcare/5-enfermedades-comunes-que-se-transmiten-en-las-escuelas-y-como-proteger-su-hijo/
- https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a603002-es.html
- https://medicared.cl/
- Este artículo es parte de nuestro Blog sobre temas médicos y vida saludable, es un aporte de MedicaRed.cl a la comunidad. Cada publicación contiene rigurosa información científica sin olvidar el aporte de la medicina complementaria. El Editor responsable es el Doctor César Krug Médico Director de MedicaRed.