El dolor menstrual invalidante
El dolor menstrual invalidante se caracteriza por el dolor del bajo vientre, bajo el ombligo relacionado con la regla. La intensidad dolorosa impide realizar las actividades normales, entonces hablamos de dolor menstrual invalidante. Este malestar se puede calificar con un sistema analógico numérico muy simple y útil y que nos permite medir y valorar el éxito del tratamiento.
Escala analógica del dolor EVA
La escala de dolor EVA tiene 10 números más el cero, donde 10 corresponde a un dolor insoportable y 0 no hay dolor. La escala EVA se usa mucho dada su facilidad para el Paciente, es usada para todo tipo de dolor.
Cada persona debe medir su dolor, en este caso relacionado con su menstruación. Siete es severo y ocho sería dolor menstrual invalidante. Es aconsejable usarlo día a día y cada mes para medir la variación con cambios de estilo de vida o con el uso de medicamentos
Las Dismenorreas o Dolores Menstruales están comprendidas en dos grupos,
Las Dismenorreas Primarias y las Dismenorreas Secundarias.
Las Primarias
Son las más frecuentes, se inician en la juventud con los primeros ciclos menstruales y en general no tienen una causa aparente. Se relacionan claramente a ciclos ovulatorios, es decir con los periodos donde la mujer ovula.
- Aparece cuando las muchachas llevan no más de 1 año con reglas. Tienen en general entre los 13 a 15 años. Afecta aproximadamente el 60 % de las mujeres. El Dolor Menstrual Severo Crónico o invalidante corresponde al 6 a 10% de ellas.
- La madre en general le da medicamentos comunes y uso de guatero con lo cual disminuye sus molestias. Las muchachas se siente limitada y dice que no puede hacer gimnasia. El dolor se «le corre por las piernas» o hacia «la cola». La profesora le aconseja que debe ver a un médico.
- En general las adolescentes dicen sentir dolor en el bajo vientre que se incrementa con dolores agudos de corta duración.
- Otros síntomas frecuentes son la diarrea o la estitiquez, náuseas y vómitos ocasionalmente.
Las Secundarias
suelen aparecer más adelante en la vida de la mujer sobre los 20 a 28 años y se relacionan con ciertas enfermedades como la endometriosis, los miomas, pólipos o las sinequias uterinas o cervicales y trastornos inflamatorios pelvianos. todos estos términos debidamente los aclaro a continuación.
Enfermedades causantes de dismenorrea secundaria.
- La Endometriosis. Es una enfermedad de origen no totalmente establecido que se caracteriza por dolor de la regla severo o incluso progresivo. El tejido menstrual durante la regla invade la pelvis y ovarios formando pequeñas masas activas de este tejido. Estas colonias de tejido responden mes a mes creciendo y generando coágulos, causando el dolor menstrual.
- Los Miomas. Corresponden a masas de tejido muscular del útero, son como pequeñas cebollas, duras y que deforman el útero causando dolor y reglas más abundantes. Suelen aparecer pasado los 30 años.
- Las Sinequias uterinas son cicatrices que pegan las paredes del útero o del cuello uterino impidiendo el libre paso de la regla. Se relacionan a partos, abortos o intervenciones quirúrgicas sobre el cuello uterino.
- Los DIU con cobre, dispositivos intrauterino con fines anticonceptivos, eficientes y baratos pero que causan reglas más abundantes y también dolor menstrual.
La primera foto muestra en primer plano en ovario alterado por la endometriosis, la estructura redonda rosada es el útero. La segunda foto de la ecografía del mismo ovario se ve la endometriosis dentro el ovario como un tejido gris homogéneo también llamado Endometrioma ovárico. Es causa de dolor Menstrual Invalidante la Endometriosis.
Para las mujeres Nerds les explico (y con mucho gusto) lo que se sabe del Dolor Menstrual (DM)
- La frecuencia de ondas contráctiles en el útero durante la regla normal es menor y menos intensas que las que sufren dolor Menstrual (DM) que son más frecuentes y de mayor amplitud.
- Las mujeres con DM producen mayores niveles de Prostaglandinas (PGD) en particular de Prostanoides a nivel del miometrio (músculo uterino) produciéndose vasoconstricción (menor irrigación) y sensibilización de las terminales nerviosos
- Esta descripción explica del éxito de los AINES (inflamatorio no esteroidales) que se usan en estos casos, ¡pero ojo! por ser estos medicamentos anti prostaglandinicos su éxito está en su uso antes que se eleven los valores de (PGD). Para efecto práctico se debe iniciar su uso un poco antes o junto en el momento que se inicie la regla dolorosa.
3 Ejemplos típicos de dolor menstrual.
Caso 1:
- Paciente de 14 años que relata sufrir dolores con la regla, en particular los primeros 2 días a partir desde casi 1 año. concurre al médico acompañada de su madre quién le ha suministrado analgésicos comunes, dice que ha faltado a clases y con el guatero se siente más aliviada. El médico realiza un examen no invasivo en compañía de la mamá que la ayuda a relajarse. Él determina, que presenta un desarrollo sexual secundario normal para la edad y no hay nada patológico. La escala de EVA indica dolor entre 5 a 6 pero a veces es 7.
- El Médico establece el diagnóstico de Dismenorrea Primaria severa, si el EVA es 7, se podría calificar de dolor menstrual invalidante, entendiendo que el concepto «invalidante» es una apreciación definida por el diario vivir de la paciente y no como una calificación académica.
- conducta: uso de analgésicos, informar a la profesora. Eventualmente uso de Anticonceptivos por periodos controlados.
Caso 2:
- Mujer de 27 años que lleva 2 años sin método anticonceptivo y que ha intentado embarazarse. Dice que sus reglas siempre han sido algo dolorosos pero desde hace dos años, desde que suspendió los anticonceptivos el dolor menstrual ha ido en claro aumento. El volumen es un poco mayor que antes y tiene goteo previo y después de la regla. Como tiene deseo de quedar embarazada una amiga le sugirió que se tomara la temperatura rectal por 3 meses cada mañana antes de levantarse y ella lleva el gráfico al doctor.
- Se efectúa una ecografía vaginal donde se observa una imagen quística en uno de los ovarios de 4 centímetros. El Médico con la historia clínica más la ecografía y la curva de temperatura hace el diagnóstico de Dismenorrea secundaria por probable Endometriosis, se fundamenta el diagnóstico en que partió pasado los 20 años y la ecografía muestra un Endometrioma ovárico. La curva de temperatura normal en la mujer sana con ciclos ovulatorios es que a partir del día 14 de un ciclo de 28 días sube medio grado y se mantiene hasta la regla y es cuando baja en medio grado. Pero la curva que le llevó la paciente se mantiene durante y hasta 3 días después de la menstruación, sugerente de Endometriosis (corresponde al signo de Benjamín).
- conducta. completar estudio de probable endometriosis.
-
Caso 3:
- Paciente de 13 años con reglas desde hace 10 meses, dice que son muy dolorosas, casi insoportables. Se va a la cama con un guatero y con náuseas. Relata que siempre tiene dolor y que incluso, parte antes de la regla.
- Su hermana mayor de 18 años, tiene menstruaciones dolorosas desde los 14 años. Tiene problemas con sus profesores y tiene pendiente una cita con la psicóloga. El último mes, no tuvo dolor y fue justo para el cumpleaños de su mejor amiga. Se trata de una Dismenorrea Psicógena, donde puede existir realmente dolor pero este generado por el estrés.
- conducta: El tratamiento es fundamentalmente psicológico y psiquiátrico pero si es necesario, se usan analgésicos. Es este caso la Dismenorrea o Dolor menstrual es un síntoma dentro un contexto mucho más amplio.
Las Estrategias para enfrentar el dolor menstrual invalidante
Cambio de estilo de vida
- Es mucho más fácil aceptar estos cambios en las mujeres jóvenes que las adultas.
- Deportes, mejoran la normal irrigación sanguínea de la pelvis.
- Cambios en la alimentación, disminuir las grasas saturadas, las bebidas gaseosas, azúcares refinados y sal, en particular en el período previo a la menstruación.
- Consumir zumos de frutas, frutos secos, verduras, lácteos y huevos. Beber abundantes líquidos.
- Evitar alcohol y cigarros porque disminuye la irrigación en la pelvis.
- Los baños calientes, favorece la vasodilatación de la pelvis
-
Otras herramientas útiles para el dolor menstrual invalidante
- Acupuntura y la acupresión (el paciente aprende los puntos donde ejercer presión).MedicaRed tiene un kinesiólogo especializado en acupresión por medio de telemedicina
- Yoga, porque relaja la pelvis.
- Homeopatía, en particular las Sales de Schüssler. Son minerales en dosis homeopáticas ajustadas a la personalidad de cada mujer en particular.
- Uso de vitaminas y minerales: Son particularmente recomendadas, Vitamina E, Zinc, Magnesio y Omega 3.
- Aplicación de TENS, son corrientes eléctricas de alta frecuencia. entre 50 a 100 Hz, actúan modulando el dolor.
-
Los Medicamentos analgésicos más efectivos.
- Se usa AINES (analgésicos antinflamatorios no esteroidales) como el Paracetamol, Ibuprofeno, además los Cox-2 . Todos con dosis y tiempo ajustado por el médico.
- Paracetamol 500 mg cada 8 horas.
- acido mefenámico 500 y 250 mg cada 8 horas
- Ibuprofeno 400 mg 1 comp cada 6 horas
- Naproxeno 250 mg cada 8 horas
- Celexocib 200 mg 1 a 2 comp por días
-
medicamentos en combinaciones
- Las combinaciones de fármacos, deben ser usados con prudencia y bajo supervigilancia médica porque contienen alguno de ellos Tramadol.
- NOTA esta droga puede ser adictiva..
- Paracetamol/tramadol 325/ 37.5
- Diclofenaco sódico/tramadol 25/25
- ADVERTENCIA estos medicamentos tienen contraindicaciones, debe estar informada antes de consumirlos.
-
Otras opciones
- Hay pacientes que las gotas antiespasmódicas ayudan, pero esto no está del todo demostrado pero el general las pacientes dicen que si las calma
- Cuando fallan estas medidas, está la opción del uso de anticonceptivos orales con 0.20 microgramos de etinilestradiol en uso de ciclos extendidos,
- Los ciclos extendidos es el uso continuo, sin descanso de tres a cuatro cajas de anticonceptivos con 1 semana de descanso, periodo en que se produce la menstruación.
- La «mejor escuela» para los pacientes que se auto recetan, se inicia en las mujeres jóvenes que sufren de dolor menstrual y no reciben la adecuada atención, en el futuro se auto recetarán tratamiento para la infección urinaria, para la ansiedad y para dormir.
- La Menstruación ha sido históricamente considerada como un tema de Higiene, esta es una concesión a las mujeres al considerarlas como tema de aseo y no de impureza como lo establecen ciertas religiones. Pero por fin la OMS (Organización Mundial de la Salud) ha dado el paso correcto al pedir a las naciones que la menstruación sea reconocida como un problema de salud y de derechos humanos y no de higiene.
- En reciente comunicado, insta a rebajar los impuestos sobre los productos de uso menstrual.
- A las mujeres, les queda un largo camino por recorrer para eliminar los tabú y las discriminaciones. Los profesores y profesoras, el personal de salud y en particular los médicos Ginecólogos tenemos una gran responsabilidad. Debe ser visto absolutamente como un tema de salud y como tal debe tener una mirada pública en cuanto a medidas y recurso y desde lo privado para recibir la mejor atención disponible.ampollas de progesterona de depósito. (medroxiprogenterona acetato que tiene efecto de no producir reglas por 90 días pero no puede usarse más de 18 meses continuos porque interfiere el depósito del calcio en el hueso. Causa Osteopenia, incluso osteoporosis.
Mi opinión como médico.
- El dolor menstrual es la patología de la joven por lejos más prevalente. La mayoría se automedica y recurren a los remedios caseros con variable resultado.
- Algunas, toman por su cuenta anticonceptivos auto recetados, esas mujeres más adultas tendrán fuerte incidencia en el ausentismo laboral cuando los suspenden.
- Toda mujer tiene el derecho de recibir una atención médica adecuada con resultado exitoso de sus molestias y el profesional debe investigar para determinar la mejor estrategia a seguir.
Continúo opinando.
- Este artículo es parte de nuestro Blog sobre temas médicos y vida saludable, es un aporte de MedicaRed.cl a la comunidad. Cada publicación contiene rigurosa información científica sin olvidar el aporte de la medicina complementaria. El Autor responsable es el Doctor César Krug médico director de MedicaRed.cl.
Si sufre de dolor menstrual (dismenorrea) pude tomar hora por medio de la Telemedicina que le ofrece MedicaRed, será atendida por nuestro ginecólogo y médico director.
http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75262017000300271