Cáncer de mama. Todo lo que debes saber ahora.

Estructura de la mama sana
logo de MedicaRed

Telemedicina MedicaRed

Miles de personas han confiado en nuestro servicio, Somos profesionales de la salud.

Tu salud y la de tu familia es lo más importante!

 

2 de noviembre de 2023

El cáncer de mama en datos a tener muy en cuenta.
  • Cáncer de mama, todo lo que debes saber lo tendrás cuando leas este artículo.
  • El cáncer de mama es la primera causa de muerte de mujeres en Chile.
  • Se mueren casi 5 mujeres cada día de cáncer de mama en nuestro país.
  • El 30 % son menores de 50 años y el 10% menores de 40 años.
  • La mayoría de los casos se diagnostica cuando hay bultos, es decir en etapa avanzada.
  • El diagnóstico de cáncer de mama en Chile mediante el examen preventivo es menos del 30%
  • Si te detectan el cáncer de mama a tiempo, tú sobrevida es sobre del 90%
  • En Chile, el cáncer de mama está cubierto por el Ges, por tanto se hace cargo de los costos del tratamiento.
  • La gran noticia es que no necesitas orden médica para tomar la mamografía para las mujeres de 40 años o más.

Qué es el cáncer de mama

  • Es el crecimiento descontrolado del tejido mamario, las células alteradas forman masas, que invaden el tejido sano y cuando adquieren cierto tamaño forman un bulto que la paciente puede palpar.
  • Puede iniciarse en diferentes estructuras, en los lobulillos que son los productores de la leche, en los conductos que la  transportan y en el pezón.
  • Las células cancerosas pueden invadir el tejido linfático, que igual que los vasos sanguíneos constituyen una red. Los linfáticos de la mama llegan a la axila.
  • El más común es el carcinoma ductal infiltrante que se produce en los conductos.

Qué son las etapas del cáncer de mama y cuál es su importancia.

  • Las etapas van del 0 a 4. Desde menos a más grave. La presente tabla es una simplificación y solo sirve de orientación.
  • etapa 0 del cáncer de mama: Totalmente localizado, se descubre exclusivamente mediante examen de Mamografía y eco mamaría.
  • Etapa 1: El tumor es pequeño, mide menos de 2 centímetros y en general no ha invadido los tejidos vecinos ni los vasos linfáticos.
  • Etapa 2: El tumor mide mas de 2 centímetros pero menos de 5 y puede haber invadido otros tejidos.
  • Etapa 3: El cáncer de mama independiente de su tamaño, ha invadido más de 10 ganglios, pero no se ha diseminado a otras partes del cuerpo.
  • Etapa 4: El cáncer ha invadido otras partes del cuerpo, por medio de las metástasis que constituyen colonias tumorales. Los sitios más frecuentes son los pulmones, hígado, cerebro y los huesos.

Estoy preocupada por el cáncer de mama y debo revisarme ¿Qué debo hacer?

  • Puedes partir  con la mamografía si tienes más de 40 años. Si eres Fonasa o Isapre en la caja pides el código 0401010 del examen. No necesitas receta médica si eres mayor de 40 años.
  • El examen debe interpretarlo un médico, así que pide hora a un ginecólogo o un mastólogo (especialista en mama). El profesional te examinará, puede pedirte la eco mamaría. Si todo está bien, desde ahora en adelante debe hacer un control anual.
  • Si tienes antecedentes de cáncer de mama por el lado materno, debes controlarte desde los 35 años.
  • En caso de familiar joven por lado materno con cáncer de mama, debe partir los controles 10 años antes que este se diagnosticó. Estos controles serán probablemente mediante la palpación y ecografía. La mamografía, en general se pide a partir de los 40 años.
  • Independiente de tu edad, cualquier bulto en la mama debes ver médico.

Cáncer de mama, conoce los síntomas y signos.

  • El signo principal es una masa o bulto en la mama. La ubicación más frecuente es la parte superior y externa de la mama, luego la parte superior interna. Después, está la zona del pezón.
  • Otros signos del cáncer de mama son: sangramiento  del pezón, formación de hoyuelos en la piel (piel de naranja).
  • Enrojecimiento de la piel, costras o engrosamiento de la piel de aspecto inflamatorio. El diagnóstico diferencial es con la mastitis. (inflamación de la mama por bacterias)
  • La retracción del pezón es un signo de alarma y sospecha de cáncer de mama.
  • Las microcalcificaciones agrupadas pueden indicar un cáncer de mama. Son de bordes filosos, como vidrio quebrado y solo la mamografía las detecta.

Otras enfermedades a tener en cuenta y que no son cáncer de mama.

  • Hay enfermedades benignas de la mama, estos son mucho más frecuentes que el cáncer de mama.
  • Quistes mamarios, a veces son múltiples, se pueden ubicar en cualquier sector de la mama. Pueden alcanzar varios centímetros. Se puncionan.
  • Fibroadenoma de la mama, también forma un bulto duro, palpable. Frecuentemente son solitarios y desarrollan en la mujer joven.
  • Absceso de la mama (mastitis), más frecuentes en periodos de lactancia.
  • Papiloma intraductal, entre los 35 a 55 años.
  • Calcificaciones mamarias, pueden aparecer con la lactancia, inflamaciones o por traumas, son de carácter benigno. Se diferencian de las microcalcificaciones  por ser más grandes y de bordes parejos.

El rol de la mamografía en el cáncer de mama.

  • Este examen es fundamental, está estandarizado desde 1960.
  • Desde que se hacen mamografías, el riesgo de morir por cáncer de mama se ha reducido en un 30%.
  • El examen no es infalible. Tiene hasta un 20% de falsos negativos (no detectar un cáncer) en las mamas muy densas.
  • Para reducir este error se efectúa anualmente o incluso cada 6 meses dependiendo del caso.
  • La mamografía digital, ofrece más ventajas diagnósticas que la toma e impresión directa a la placa radiológica.
  • La radiación recibida por dos placas en cada mama es del orden de 04 miliservierts (mSv) en total. La exposición solar promedio es de 3 mSv en un año. Por lo tanto, tendrías que hacerte 6 estudios mamográficos completos para igualar la radiación solar que recibes en un año, es decir, casi nada.
  • En Chile, son muchos los lugares que efectúan mamografías, debes averiguar las opiniones sobre el servicio. El cáncer de mama, requiere exámenes de buena calidad.

El rol de la ecografía mamaria.

  • Detecta cambios del tamaño de una lesión. Para diagnosticar y evaluar quistes es necesario examen de elección.
  • La ecografía mamaria tiene un 50% de falsos positivos, es decir, en la mitad de los casos solo es una sospecha y no hay cáncer.
  • Las principales confusiones diagnósticas que dan falsos positivos son: La necrosis grasa por trauma.  Granuloma, producido por un marcador de la mama al momento de una biopsia. La fibrosis debido a crecimiento del tejido que está alrededor de las glándulas de la mama.
  • La eco mamaria no detecta las microcalcificaciones agrupadas y es menos eficiente en los planos más profundos de la mama.
  • La ecografía mamaria, es complementaria a la mamografía. Mejora el diagnóstico y suma tranquilidad a la paciente.

El cáncer de mama y los grados que se califican las mamografías y las ecografías mamarias

  • Bi-rads  1 es la mama normal
  • Bi-rads  2 imágenes de lesiones benignas.
  • Bi-rads  3 hallazgos  probablemente benignos. el riesgo de cáncer de mama es menos del 2%.
  • Bi-rads  4 lesión probablemente maligna, valor predictivo para cáncer entre el 30 a 35 %.
  • Bi-rads  5 lesión sugerente de cáncer de mama, valor predictivo sobre 70%
  • Bi-rads  0 estudio insuficiente

Seguramente has visto en las mamografías junto con el Bi-rads, las letras ACR

  • Es simplemente una clasificación de densidad radiológica de la mama, lo cual no es una enfermedad, más bien una condición.
  • tipo A: Normal
  • tipo B: Hay zonas densas. Se recomienda la ecografía
  • tipo C: Mama densa. Debe complementarse con la ecografía
  • tipo D: Mama extremadamente densa. Se recomienda mamografía 3D. La resonancia magnética o repetir la mamografía en 6 meses.

Qué son las pruebas genéticas para el cáncer de mama.

  • El BRCA1 y el BRCA2, puede estar presente en variantes dañinas, que se pueden heredar y que puede aumentar el riesgo de cáncer de mama.
  • El BRCA 1 está en el gen 17 y si es normal inhibe el cáncer.
  • El BCRA 2 se encuentra en el cromosoma 13 y si está normal, su trabajo es beneficioso porque inhibe el cáncer.

Qué son los marcadores tumorales en el cáncer de mama

  • Este cáncer produce sustancias en las células enfermas y las más comunes son el CA 15-3 y el antígeno carcino embrionario, gen HER/2

Cáncer de mama y marcadores hormonales.

  • Las células del cáncer de mama, al igual que las sanas, pueden reaccionar a estímulos hormonales, sea a los estrógeno o a la progesterona.
  • La importancia radica,en que puede ser beneficioso para el tratamiento, el uso de ciertos medicamentos de hormonas cuando es positivo.
  • Estos marcadores hormonales se revelan en las biopsias, mediante coloración inmunohistoquímico del tejido analizado.

El autoexamen en la detección del cáncer de mama.

  • Su utilidad es motivo de controversia. Lo bueno, la mujer aprende a conocer sus mamas y si hay un cambio, seguro que consultará. Lo malo, es la falsa sensación de seguridad,» yo conozco mi cuerpo» y como todo está igual no necesito control.
  • El mejor momento, es después de la menstruación. Cuando asistas para tu control ginecológico de rutina, pídele al médico que te enseñe como auto examinarte.
  • El autoexamen se inicia con la observación en busca de asimetría de las mama y de bultos visibles, cambios de la piel,  «piel de naranja», hundimiento de uno de los pezones.
  • Luego, se realiza un suave estrujamiento del pezón en busca de secreciones, alerta si sale sangre.
  • La palpación acostada boca arriba, porque el tejido mamario se adelgaza y es más fácil de palpar. Después de pie en la ducha.
  • La mama derecha se examina con el brazo detrás de la cabeza y  con la mano izquierda se palpa lineal desde el pezón hacia los bordes. También en círculos, suave y más intenso.
  • Imagínate la mama dividida por una cruz que pasa por el pezón. Tienes 4 partes o cuadrantes, compara los cuadrantes simétricos de ambas mamas. Por ejemplo, el cuadrante de arriba y hacia fuera de ambas mamas deben muy parecidos.
  • Si tienes una duda, debes consultar pronto.

Mi opinión como médico Director de MedicaRed.

  • El tratamiento de elección del cáncer de mama es la cirugía, cuando está localizado, sana en el 99% de los casos, es decir, cuando el diagnóstico es oportuno, entendiéndose como oportuno mediante el examen de mamografía y/o ecografía mamaria.
  • No olvidar que existe el cáncer de mama en el hombre y puede ser muy grave. Todo varón con un bulto debe consultar de inmediato.
  • El cáncer de mama está cubierto por el GES. Este beneficio incluye tratamiento quirúrgico, de quimioterapia, radioterapia, hormonoterapia y reconstrucción mamaria dependiendo de la condición médica del paciente. Por tanto, no hay ninguna justificación para no tratarse adecuadamente en Chile.
  • No hay límite de edad para la mamografía, mientras más edad, más riesgo.
  • También tiene riesgo la mujer sin antecedentes familiares de cáncer de mama, el 85% no tiene antecedentes familiares.

Continúo con más opiniones

  • El dolor referido por algunas mujeres en el examen de la mamografía  solo dura segundos y la incomodidad no más de 15 minutos y se atenúa con paños fríos.
  •  El peor pronóstico es el triple negativo. Es cuando hay ausencia de receptores para estrógenos, para la progesterona y tampoco hay para la proteína HER 2. El tratamiento para estas pacientes, además de la cirugía, es la quimioterapia.
  • También está la inmunoterapia para pacientes triple negativo, produce estímulo de las defensas naturales de la paciente. El medicamento más reconocido es el Pembrolizumab (Keytruda)
  • Lo peor, que el cáncer de mama ocurra en una mujer joven con hijos pequeños, tú no tienes derecho a exponer así a tu familia. Realízate la mamografía anual preventiva a partir de los 40 años por favor, este mensaje difúndelo entre tus amigas y parientes.
  • En Chile, no puede continuar ocurriendo 5 muertes por día debido al cáncer de mama.
  • Las mujeres tienen el derecho de aprender a examinar su mama y la obligación del médico, es enseñarle, pero también advertir que el autoexamen por sí solo, no basta.

 

https://www.supersalud.gob.cl/difusion/665/w3-propertyvalue-1962.html

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422014000200053

https://medicared.cl/

 

Este artículo es parte de nuestro Blog sobre temas médicos y vida saludable, es un aporte de MedicaRed.cl a la comunidad. Cada publicación contiene rigurosa información científica, sin olvidar el aporte de la medicina complementaria. El Editor responsable es el Doctor César Krug, Médico Director de MedicaRed.

 

Reservar Hora